
Reino Aduanero: Aranceles y geopolítica 2025: México como puente estratégico de inversión
Contexto internacional: entre aranceles, rivalidades y alianzas estratégicas
Desde inicios de 2025, la administración Trump ha reactivado y profundizado su política arancelaria como instrumento de presión económica y defensa estratégica. A través de nuevas órdenes ejecutivas, ha aplicado aumentos significativos a los aranceles sobre acero y aluminio bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, elevándolos al 50%. También han entrado en vigor gravámenes sobre autopartes y se prevé que existan para el cobre, madera y minerales especiales.
La tensión global se incrementa con la consolidación de dos bloques económicos y tecnológicos: por un lado, Estados Unidos y sus aliados tradicionales bajo la lógica del reshoring y fortalecimiento del T-MEC; por el otro, China y el Sudeste Asiático que, junto con Rusia, lideran una estrategia de expansión en infraestructura y materias primas.
México y Estados Unidos: tensión comercial, colaboración estratégica
México continúa como principal socio comercial de Estados Unidos, aunque bajo presión por reglas de origen más estrictas, cuestionamientos sobre acero y autopartes y vigilancia de programas como IMMEX y PROSEC. La respuesta mexicana incluye mayor transparencia y cooperación, con propuestas como:
- Evaluar la exclusión del acero del programa IMMEX.
- Alinear medidas espejo frente a China.
- Considerar la permanencia en el CPTPP para no tensar la relación bilateral.
Además, se han fortalecido diálogos bilaterales en seguridad fronteriza, migración laboral calificada, transición energética y cadenas críticas de suministro, lo que abre espacio para una reconfiguración estratégica.
Plan México 2025: industria, sostenibilidad y nearshoring
La administración de Claudia Sheinbaum impulsa el “Plan México” con ejes en:
- Fortalecimiento del sur-sureste con infraestructura logística.
- Incentivos fiscales en electromovilidad, semiconductores y tecnologías limpias.
- Digitalización del comercio exterior con IA y vigilancia automatizada.
- Estrategias de sostenibilidad y transparencia ambiental.
El objetivo: posicionar a México como nodo industrial del hemisferio, con acceso privilegiado al T-MEC y ventajas logísticas frente a Asia.
Recomendaciones para inversionistas y exportadores
- Trazabilidad y cumplimiento normativo: origen, reglas del T-MEC y certificaciones.
- Optimización de cadenas de suministro: diversificar proveedores y aprovechar logística nacional.
- Blindaje financiero: coberturas cambiarias, análisis de aranceles y precios de transferencia.
- Relocalización inteligente: clústers como Querétaro, Nuevo León, Puebla, Jalisco.
- Vigilancia jurídica y diplomática: litigios en EUA, OMC y cambios en Washington.
Conclusión: México como apuesta segura en medio de la tormenta
Pese a tensiones arancelarias y reglas cambiantes, México se consolida como destino confiable para inversión productiva. Su posición geográfica, acceso preferencial al T-MEC y CPTPP, y estabilidad macroeconómica lo convierten en actor clave del nuevo orden económico.
En tiempos de disrupción, México es el puente estratégico que une manufactura, logística y tecnología. Quienes confíen hoy, liderarán el nuevo ciclo industrial del continente.
