02 BUIDINGS

IBP: El sistema nervioso que toda empresa necesita para enfrentar aranceles e incertidumbre

Jaime Ortega Aug 26, 2025

¿Qué es y cómo funciona el proceso de IBP?

El Integrated Business Planning (IBP) es un proceso colaborativo, estructurado y continuo que permite alinear la estrategia corporativa con la ejecución operativa y financiera. A diferencia de la planeación tradicional en silos, el IBP integra funciones clave como finanzas, comercial, supply chain, fiscal y legal, con el objetivo de tomar decisiones coordinadas, anticiparse a los riesgos y maximizar el valor del negocio.

IBP se basa en una revisión mensual (o más frecuente) donde se evalúan escenarios, se ajustan pronósticos, se validan capacidades, se proyecta el impacto financiero y se toman decisiones estratégicas con base en datos integrados. Su propósito no es solo planear: es alinear, simular y decidir en tiempo real, en un entorno cada vez más volátil.

¿Cómo puede ayudar IBP a la toma de decisiones en estos tiempos de incertidumbre?

Describimos 6 aspectos principales:

  1. Integración de Finanzas, Supply Chain, Comercial, Legal y Fiscal en la planeación estratégica

    El principal valor del IBP es su enfoque colaborativo y multidisciplinario. Al conectar las funciones clave del negocio, permite tomar decisiones coordinadas, anticipando cómo los cambios externos afectan márgenes, precios de transferencia, abastecimiento y cumplimiento regulatorio.

    Ejemplo: Si se eleva un arancel a un insumo chino, Finanzas puede proyectar el impacto en márgenes, Supply Chain redirigir compras a otro país, y Legal evaluar si el nuevo proveedor cumple con los tratados comerciales vigentes.

  2. Modelado de escenarios para decisiones rápidas

    IBP permite construir escenarios tipo “what if” con base en variables reales y cambiantes: ¿qué pasa si el dólar sube 2 pesos?, ¿si el T-MEC cambia las reglas de origen?, ¿si se impone una barrera temporal a cierto producto?

    Con esto, los líderes no improvisan: deciden con datos, modelos y simulaciones realistas, ajustando rutas de abastecimiento, políticas de precios y estrategias de mercado en tiempo récord.

  3. Visibilidad total del costo-to-serve

    Uno de los grandes diferenciales de IBP es que traza de forma detallada los costos desde el origen hasta el cliente final. Esto incluye no solo el precio del producto, sino también aranceles, seguros, tiempos de tránsito, demoras aduanales, mermas y otros costos ocultos que suelen erosionar la rentabilidad.

    Esto permite redefinir prioridades de productos, países destino o incluso rediseñar la red logística y los centros de distribución.

  4. Revisión dinámica del portafolio y sourcing

    El entorno ya no permite planes estáticos anuales. Con IBP, la empresa puede revisar mensual o incluso semanalmente la conveniencia de mantener el portafolio actual, cambiar proveedores, renegociar contratos o adaptar la estrategia de importación/exportación.

    Ejemplo: se puede decidir importar desde Brasil en lugar de Asia si cambian los aranceles o los costos logísticos se disparan.

  5. Conexión directa entre decisiones operativas y resultados financieros

    IBP vincula cada decisión operativa (producción, compras, inventarios) con su impacto en el P&L, EBITDA y márgenes. Esto permite decidir cuándo conviene pagar un arancel elevado o detener una línea temporalmente, según el efecto financiero neto.

    Este enfoque financiero-operativo es clave cuando hay múltiples variables en juego: costo, tiempos, cumplimiento y contratos.

  6. Mejora de resiliencia y gobernanza estructurada

    Finalmente, IBP fortalece la resiliencia organizacional al establecer procesos de gobernanza, revisiones periódicas y toma de decisiones compartida. Así se evita depender de reacciones aisladas o decisiones de último minuto ante entornos volátiles.

    Las empresas con IBP maduro pueden adaptarse en una semana a lo que otras resuelven en un mes, con menos riesgo y más claridad.

IBP ya no es solo una herramienta de planeación: en tiempos de aranceles, volatilidad fiscal y disrupciones logísticas, es la columna vertebral que conecta estrategia, finanzas y operación. Las empresas que lo implementan bien no solo sobreviven: ganan agilidad, protegen su rentabilidad y lideran con anticipación en mercados inciertos.

 

Consultoría
Photo of Jaime Ortega
Jaime Ortega
Partner
Photo of Miguel del Olmo
Miguel del Olmo
Lead Partner

Related content

Foreign trade and customs
Pedro Canabal Aug 26, 2025
Foreign trade and customs
Pedro Canabal Aug 4, 2025
Audit
Arantxa Esthela Reyes Mendiola, Asociada de Auditoría en Baker Tilly Aug 4, 2025
News flash Foreign trade and customs
Eliel Amaya Aug 1, 2025
News flash Legal
Adrián Bueno Jul 31, 2025
Stay informed
Subscribe to our Newsletter
Subscribe