
IFRS 2026: Cambios que transformarán la información financiera de las organizaciones
A partir del 1 de enero de 2026, entran en vigor modificaciones relevantes a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en inglés), particularmente a los estándares relacionados con instrumentos financieros y revelaciones. Estos cambios afectan la manera en que las entidades dan de baja activos, evalúan contratos, clasifican inversiones y presentan información en el capital contable.
En Baker Tilly México hemos preparado un resumen claro de los puntos más relevantes para ayudar a las organizaciones a anticiparse y preparar sus políticas, procesos y sistemas.
1. Baja de activos derivados de transferencias electrónicas irreversibles
Las transferencias electrónicas que no pueden revertirse permiten dar de baja un activo financiero sin esperar la confirmación bancaria, siempre que exista evidencia suficiente que respalde su irreversibilidad.
¿Por qué es importante?
Agiliza los procesos de conciliación.
Permite reportes más oportunos.
Exige actualizar las políticas internas para documentar adecuadamente los criterios de baja.
Las normas solicitan revelar con claridad las políticas aplicadas para determinar cuándo un activo se considera transferido.
2. Evaluación de contratos con flujos vinculados a métricas ambientales, sociales y de gobernanza
Cada vez más contratos incorporan condiciones relacionadas con aspectos ambientales, sociales o de gobernanza (por ejemplo, emisiones, condiciones laborales o criterios de desempeño sostenible).
Cuando los pagos dependen de estos indicadores, es necesario evaluar si dichos flujos califican como pagos únicamente por principal e intereses, según lo requieren los estándares internacionales.
Implicaciones para las organizaciones:
Los contratos podrían requerir una clasificación distinta.
Se deben revelar los criterios utilizados para analizar los factores ESG.
Es indispensable establecer una matriz de evaluación que involucre a Finanzas, Legal y Sostenibilidad.
3. Contratos de compra de energía renovable (PPAs)
Los Acuerdos de Compra de Energía o Power Purchase Agreements (PPA) son contratos a largo plazo mediante los cuales una empresa adquiere energía eléctrica directamente de un generador, normalmente de fuentes renovables como energía solar o eólica.
Dependiendo de sus términos, un PPA puede clasificarse de dos maneras:
a) Como contrato de servicio
Cuando se limita a la entrega de energía eléctrica bajo condiciones pactadas.
b) Como instrumento financiero
Cuando incorpora elementos que generan derechos, obligaciones o ajustes semejantes a los de un derivado (por ejemplo, liquidaciones por diferencias en precio de mercado).
Impacto contable
Esta clasificación afecta:
la valuación,
el reconocimiento en estados financieros,
la exposición a riesgos de mercado,
y las revelaciones requeridas.
Las normas también solicitan revelar los términos críticos del contrato y cualquier contingencia relevante.
4. Revelaciones sobre variaciones en otros resultados integrales del capital contable
Las entidades deben distinguir y revelar de forma clara las variaciones que afectan otros resultados integrales del capital contable, diferenciando entre:
Ganancias o pérdidas ya realizadas, y
Variaciones no realizadas (fluctuaciones que aún no se llevan a resultados).
¿Por qué es relevante?
Mejora la comprensión de la estructura del capital contable.
Ofrece mayor transparencia ante inversionistas, auditores y reguladores.
Facilita el análisis de riesgos y la toma de decisiones.
Se recomienda automatizar esta separación dentro del sistema financiero o ERP para mantener consistencia y evitar errores.
5. Entrada en vigor, adopción y revelación requerida
Fecha de aplicación:
1 de enero de 2026.
Lineamientos generales:
Se requiere una aplicación retrospectiva cuando sea viable.
La adopción anticipada está permitida.
Las organizaciones deben revelar el enfoque adoptado para la aplicación de los cambios.
Recomendación Baker Tilly México:
Preparar con anticipación:
políticas contables actualizadas,
nuevas revelaciones,
matrices de impacto,
ajustes en contratos y documentación,
capacitación del personal de Finanzas, Legal y Cumplimiento.
¿Cómo podemos apoyarte?
Nuestro equipo especializado en normas internacionales de información financiera, riesgos, consultoría y contabilidad está preparado para acompañar a tu organización en la evaluación, transición e implementación de estos cambios.