21 AERIAL

Veritas: Financiamiento sostenible, análisis regional y enfoque en México

Arantxa Esthela Reyes Mendiola, Asociada de Auditoría en Baker Tilly 4 ago 2025

En 2023, México fue el mayor emisor de bonos de sostenibilidad en el mundo con un total de 11.9 miles de millones de dólares en 20 operaciones.

La transición hacia un modelo de desarrollo sostenible no sólo requiere de un compromiso político, sino también del establecimiento de mecanismos financieros robustos, accesibles y alineados con los objetivos de sostenibilidad.

En este contexto, la movilización del financiamiento sostenible se ha convertido en una prioridad estratégica en Latinoamérica, donde gobiernos, bancos de desarrollo e inversionistas trabajan para canalizar recursos hacia proyectos verdes, sociales y sostenibles (GSS+, por sus siglas en inglés). Este artículo explora el estado actual del financiamiento sostenible en la región, destacando cifras clave, actores relevantes y el rol de México en este panorama.

Un mercado en crecimiento

Aunque existe gran variedad de financiamiento verde en el mercado, desde instrumentos financieros hasta mecanismos con un diseño completamente verde (full green exposure), los bonos verdes son probablemente los más difundidos desde su primera emisión en 2007 por el European Investment Bank.

De acuerdo con el más reciente informe del Climate Bonds Initiative, al cierre de 2024, el volumen global acumulado de instrumentos GSS+ alcanzó los 6.9 billones de dólares, de los cuales 5.7 billones (83%) están alineados con estándares internacionales rigurosos. Asimismo, la emisión alineada de GSS+ aumentó a 1.05 billones de dólares.

La evolución de los instrumentos muestra que los bonos verdes se consolidan como la categoría dominante con 672 miles de millones de dólares en 2024; mientras tanto, los bonos de sostenibilidad tuvieron un crecimiento considerable (91%). Por su parte, los bonos sociales presentaron un incremento moderado de 9% y los bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB, por sus siglas en inglés) cayeron 65%, reflejando posibles ajustes regulatorios y un mayor escrutinio en el seguimiento de metas medibles asociadas a estos bonos.

Este comportamiento sugiere una madurez del mercado, en el cual se prioriza la calidad. También, destaca la importancia de mantener la credibilidad y trazabilidad en instrumentos como los SLB, donde la confianza del inversionista es especialmente sensible.

Aunque México no figura entre los 10 principales emisores globales de bonos verdes en 2024, su participación ha ido en aumento.

Latinoamérica frente al ecosistema global de finanzas sostenibles

Uno de los desafíos estructurales para Latinoamérica es su limitada participación en el mercado global de instrumentos financieros sostenibles. A pesar del creciente interés en proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, la región aún representa una fracción menor del total de emisiones GSS+ a nivel global.

Bonos GSS+ emitidos por países de Latinoamérica (2023 y 2024)

Cabe recordar que, en 2023, México fue el mayor emisor de bonos de sostenibilidad en el mundo con un total de 11.9 miles de millones de dólares en 20 operaciones; por su parte, Brasil ingresó al mercado de bonos soberanos sostenibles en noviembre de 2023 con una emisión de 2,000 millones. Chile, uno de los países más activos y sofisticados, destaca por la emisión en los cuatro temas GSS+ y que 46% de su deuda pública está etiquetada como GSS+ (una de las tasas más altas del mundo). Asimismo, Colombia, Honduras y Perú han emitido bonos sociales y de sostenibilidad durante los periodos 2023 y 2024.

No obstante, en 2024, Latinoamérica y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) representaron sólo 5% del total de bonos emitidos a nivel global, es decir, aproximadamente 52.5 miles de millones de dólares.

Este desequilibrio entre las regiones evidencia no sólo una diferencia en el acceso al capital, sino también en la madurez de los marcos regulatorios, el desarrollo de taxonomías verdes, la existencia de inversionistas institucionales activos y la capacidad para estructurar proyectos en el sistema financiero.

Indicadores clave por región

Indicador claveEuropaAsiaLatinoamérica
Volumen de emisión GSS+ (miles de millones)47527552.5
Taxonomía verdeUnión Europea: SFDR y EU TaxonomyChina, CGT y ASEANEn desarrollo (México y Colombia)
Participación soberana en GSS+Alta (Unión Europea)Alta (China y Filipinas)Moderada (Brasil, Chile y Honduras)
Marco regulatorio sostenibleAvanzadoModeradoInicial
Infraestructura de mercadoConsolidadaEn consolidaciónFragmentada

México: progresos relevantes, pero rezagados

Aunque México no figura entre los 10 principales emisores globales de bonos verdes en 2024, su participación ha ido en aumento. Entre los hitos recientes se destacan:

  • Emisión de bonos sustentables por parte de Banobras y Nacional Financiera, alineados con proyectos de infraestructura sostenible.
  • Incorporación al Common Ground Taxonomy para armonizar estándares de finanzas sostenibles.
  • Desarrollo de un marco para bonos soberanos sustentables, aunque su uso aún es limitado frente a pares regionales.

Conclusiones

El liderazgo europeo sigue siendo dominante en el ecosistema financiero sostenible, seguido de Asia y Norteamérica. Para que Latinoamérica y México cierren la brecha, es necesario:

  • Desarrollar marcos regulatorios robustos y armonizados con estándares internacionales.
  • Impulsar el desarrollo de proyectos, sobre todo en infraestructura verde y energías limpias.
  • Crear incentivos financieros y fiscales para fomentar la emisión de instrumentos sostenibles.
  • Promover alianzas público-privadas y plataformas nacionales de inversión sostenible.
  • Fomentar la certificación bajo esquemas internacionales para aumentar la confianza del inversionista global.

El financiamiento sostenible no sólo representa una oportunidad, sino una estrategia de desarrollo económico resiliente. México tiene el potencial para posicionarse a través de una sólida base financiera; asimismo, gracias a la experiencia en mercados de deuda y urgentes necesidades de infraestructura resiliente al clima, el país puede atraer capital internacional si fortalece su marco normativo, genera proyectos escalables y promueve una narrativa sólida de transición justa.

Auditoría
Photo of Parménides Lozano
Parménides Lozano
Socio Director
Mantente informado
Suscríbete a nuestro Newsletter
Suscribirse