
La Silla Rota: Deudas de contribuyentes con el fisco superan 3 billones de pesos; crecen 14% a tasa anual
El exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT, Pedro Canabal, dijo a La Silla Rota que el aumento de pasivos en por litigios, problemas de liquidez de contribuyentes, actualizaciones y disminuciones de cobros por la autoridad, por enfocarse más en la fiscalización
Las deudas que tienen los contribuyentes con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya superan tres billones de pesos.
De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al 30 de junio de 2025, los pasivos de empresas morales y personas físicas contabilizó tres billones 51 mil 641 millones de pesos.
En el mismo periodo de 2024, la cartera de créditos fiscales contabilizaba 2 billones 662 mil 508 millones de pesos.
En 365 días, esa cartera creció 14%, según información de la dependencia.
Factores estructurales
El exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT, Pedro Canabal, puntualizó que el incremento de créditos fiscales son producto de factores estructurales, en donde a quienes se les impone un crédito fiscal deciden irse a un medio de defensa, o un litigio.
“Entonces, eso rezaga el que haya un cobro efectivo de ese adeudo porque tiene que pasar por un recurso de revocación. Luego, por un juicio de nulidad, que es en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y luego al Poder Judicial de la Federación. Entonces, esto lleva como 3 años”, expuso en entrevista con La Silla Rota.
Entonces, eso rezaga el que haya un cobro efectivo de ese adeudo porque tiene que pasar por un recurso de revocación. Luego, por un juicio de nulidad, que es en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa y luego al Poder Judicial de la Federación. Entonces, esto lleva como 3 años.
Canabal dijo que “eso empieza a engordar el costal, por llamarlo así”, ya que el pasivo tiene un efecto acumulativo.
“Año con año, el crédito que no se cobra pues sigue ahí en el costal y se sigue acumulando y se le suman los de 2021, 2022, 2023 y va engordando el costal”, puntualizó.
Además, enfatizó, cuando el fisco descubre que un contribuyente es omiso o incumplido en un ejercicio, por ejemplo, en 2021, pues es evidente que ese contribuyente va a ser omiso en 2022 y 2023, con lo cual ya le fiscalizan los siguientes ejercicios y obviamente hay otra piedra que se mete a la bolsa o al costal.
Impacto económico
El profesor de auditoría de Comercio Exterior de la Universidad Panamericana expuso que también hay factores que son coyunturales, como el de la baja actividad económica, en donde empresas que tienen problemas económicos y de liquidez, pueden enfrentar dificultades para cumplir con sus obligaciones fiscales.
“Quizás todavía hay reminiscencias de los temas de pandemia, los ajustes cambiarios con empresas altamente exportadoras con fluctuaciones del dólar, como las hemos visto, tasas de interés, inflación y todo esto” que influyen.
Créditos que se determinan, pero no se pagan
El socio de Baker Tilly en México también manifestó que la administración tributaria se ha puesto a hacer más determinación de créditos fiscales por auditorías a personas físicas, empresas, grandes contribuyentes, asalariados y a todo la base de contribuyentes.
“Entonces, cuando se va a esquemas de los que conocemos que la autoridad ha estado combatiendo de manera intensiva: los outsourcing, factureras, los EFOS, los EDOS, pues son son normalmente contribuyentes de empresas que desaparecen. Entonces, esos créditos se determinan Pero nadie los paga, se quedan en el costal también”, expresó.
Bajan baterías en cobros
“Otra cosa que se me hace no tan visible o o no tan común es que probablemente la autoridad tributaria, el SAT, se ha puesto más a la fiscalización, o sea, auditar, a revisar, a pedir que se autocorrijan, todo lo que hemos visto en los últimos años, y ya no ha enfocado tanto sus baterías al cobro”, consideró Canabal Hermida
Destacó que cuando hay un crédito fiscal firme contra un contribuyente, la autoridad tiene la posibilidad de hacer acciones coactivas para cobrarlo, las cuales pueden ser el embargo de bienes o cuentas; solicitar garantías.
Esas acciones están instrumentadas en la ley, a través de un Procedimiento Administrativo de Ejecución (PAE), en donde la autoridad requiere pago al contribuyente, pero si no se concreta, entonces inician acciones coactivas.
“Yo no he visto o no he oído, no sé tú, en las últimas fechas mucho que se haya hecho al respecto…te embargo la casa, te embargo el coche, la oficina, las cuentas o en algunos casos en las empresas hay intervenciones a caja. Okay. El SAT nombra un interventor a caja y ese interventor del SAT empieza a cobrar desde dentro de la estructura de la empresa los impuestos que se deben”, dijo.
Actualización de deudas y revisión de contabilidad
Una cuarta forma de entender el aumento de créditos fiscales es que con el paso del tiempo se actualizan, en donde en vez de un peso, se vuelve 1.50, dijo el exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT.
“Por el puro paso del tiempo se están actualizando con base en base el índice Nacional de Precios del Consumidor.
Canabal Hermida expuso que a lo mejor falta una revisión de la contabilidad gubernamental, para ver si no hay por ahí algún crédito que no se haya dado de baja y siga vivo.
“Quizá no tenga por qué estar vivo, porque ya se pagó o porque ya se este se extinguió la la facultad Acuérdate que las facultades de la autoridad para cobro vencen a los 5 años. El fisco tiene 5 años para cobrar un crédito fiscal. A los 5 años, si no lo cobró o no hizo ninguna gestión de cobro con las facultades caducan”, aseveró.
Quizá no tenga por qué estar vivo, porque ya se pagó o porque ya se este se extinguió la la facultad Acuérdate que las facultades de la autoridad para cobro vencen a los 5 años. El fisco tiene 5 años para cobrar un crédito fiscal. A los 5 años, si no lo cobró o no hizo ninguna gestión de cobro con las facultades caducan
Aumento de créditos fiscales no es proporcional a recaudación
En la plática, el socio de Baker Tilly en México destacó que el crecimiento de la cartera de créditos no es proporcional al aumento de la recaudación, la cual es mayor.
“Esto sí hay que decirlo, sí se ha aumentado la cartera de adeudos no pagados, pero también se ha aumentado la recaudación.
De acuerdo con la SHCP, los ingresos tributarios, entre enero y julio de 2025, contabilizan 3 billones 278 mil 800 millones de pesos, una cifra que es 7.2% superior al registro que se tenía en el mismo periodo de 2024.
