50 BUIDINGS

Forbes: CURP biométrica, el nuevo paradigma de identificación digital para el sector empresarial mexicano

Adrián Bueno 15 ago 2025

La publicación del decreto presidencial el 16 de julio de 2025 en el Diario Oficial de la Federación marca un punto de inflexión para las operaciones empresariales en México. La nueva CURP biométrica no es simplemente una actualización tecnológica; representa una transformación estructural que impactará directamente la gestión de identidad, los procesos de verificación y el cumplimiento normativo de todas las organizaciones que operan en territorio nacional.

El aspecto más crítico de esta reforma es su cronograma ejecutivo: 90 días naturales para que todas las entidades públicas y privadas adopten la CURP como requisito obligatorio en sus trámites y servicios. Este plazo, que vence en octubre de 2025, requiere acción inmediata de los equipos directivos.

La nueva CURP mantendrá su estructura alfanumérica de 18 caracteres, pero incorporará elementos biométricos como huellas dactilares y fotografías, convirtiéndose en el documento nacional de identificación de uso obligatorio. Estará disponible tanto en formato físico como digital, con la información biométrica almacenada en la Plataforma Única de Identidad.

Impacto operacional y competitivo

Para el sector empresarial, esta transformación implica cuatro áreas críticas de adaptación:

  1. Infraestructura Tecnológica: Los sistemas actuales de verificación de identidad requerirán actualización completa para procesar tanto el formato físico como digital de la CURP biométrica. Esto demanda inversión en tecnología especializada y protocolos de seguridad avanzados.
  2. Procesos de Verificación: Sectores como recursos humanos, servicios financieros y educación deberán rediseñar completamente sus procedimientos de validación de identidad, estableciendo nuevos estándares de confiabilidad que pueden convertirse en ventajas competitivas significativas.
  3. Cumplimiento Normativo: Las empresas que almacenen o procesen CURP biométricas se convertirán automáticamente en responsables del manejo de datos personales sensibles, requiriendo cumplimiento estricto con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP).
  4. Capacitación Organizacional: Será necesario implementar programas integrales de capacitación para personal, estableciendo protocolos claros para el manejo de información biométrica y respuesta a incidentes de seguridad.

Riesgos y oportunidades

La experiencia internacional con sistemas biométricos ofrece lecciones valiosas. Casos como el de Clearview AI y los sistemas de vigilancia implementados durante la pandemia demuestran tanto el potencial como los riesgos de estas tecnologías. La reforma mexicana establece salvaguardas específicas: la información biométrica solo será rastreada cuando una persona sea declarada como desaparecida, limitando su uso a propósitos de búsqueda y localización.

Para las organizaciones, esto representa una oportunidad de diferenciación. Las empresas que logren adaptar exitosamente sus sistemas no solo cumplirán con los nuevos requerimientos legales, sino que establecerán capacidades superiores de seguridad y confiabilidad en sus operaciones.

Los próximos 90 días son críticos. Los ejecutivos deben iniciar inmediatamente evaluaciones exhaustivas de sus sistemas actuales, identificar modificaciones necesarias en infraestructura tecnológica, y actualizar documentación legal y operativa relacionada con el manejo de datos personales.

Sobre el autor:
Adrián Bueno es Socio Director de Legal de Baker Tilly en México.

Legal
Photo of Adrián Bueno
Adrián Bueno
Socio Director

Publicaciones

Comercio Exterior y Aduanas
Pedro Canabal 4 ago 2025
Auditoría
Arantxa Esthela Reyes Mendiola, Asociada de Auditoría en Baker Tilly 4 ago 2025
Flash informativo Comercio Exterior y Aduanas
Eliel Amaya 1 ago 2025
Flash informativo Legal
Adrián Bueno 31 jul 2025
Mantente informado
Suscríbete a nuestro Newsletter
Suscribirse