
La Silla Rota: SAT utiliza IA para fiscalizar contribuyentes y aumenta recaudación
Para la autoridad hacendaria, lo más importante es recaudar, que la gente pague impuestos y para ello hace uso, hoy día, de las herramientas tecnológicas que existen, aseguró para La Silla Rota, Pedro Canabal Hermida, profesor de auditoría de Comercio Exterior de la Universidad Panamericana y socio de Baker Tilly en México.
La utilización de Inteligencia Artificial Generativa por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha permitido a la autoridad una mejor fiscalización de los contribuyentes, lo cual se observa en la recaudación entre enero y marzo, aseguró Canabal.
Entrevistado por La Silla Rota, el exadministrador Central de Planeación de Comercio Exterior del SAT detalló que con sistemas automatizados y sin intervención humana, la autoridad hoy cuenta con mejores auditorías electrónicas, que le permiten mayor información y más documentación sobre las conductas de los contribuyentes.
“Este tipo de explotación o minería de datos es lo que permite al fisco, en vez de tirar escopetazos, mejor tener un rifle de precisión para decir con claridad a un contribuyente: eres omiso y por lo tanto debes X cantidad de impuestos”, expresó.
Y es que derivado de las presiones para financiar el gasto público, el SAT utiliza todas sus herramientas jurídicas y técnicas para el análisis y explotación de bases de datos construidas a lo largo de 23 años, desde que se comenzaron a pagar los impuestos por internet.
“Hay fuertes presiones para financiar un gasto público que hoy tiene altos componentes de programas sociales, altos componentes en las obras de infraestructura conocida… el SAT, obligado por las circunstancias, tendrá que echar mano de las herramientas que se tienen, porque sigue sin haber una Reforma Fiscal en puerta y mucho menos el aumento de impuestos”, dijo Canabal.
En 2024, el SAT y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) anunciaron que empezarían a explorar la IAen sus procesos.
“La Inteligencia Artificial no permite pensar en más fiscalización, sino en mejor fiscalización”, agregó.
Crece recaudación por auditorías
La implementación de acciones de fiscalización, auditorías, cobranza coactiva y programas para promover la regularización de contribuyentes le permitieron a la autoridad incrementar la recaudación en el país.
De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda, entre enero y marzo de 2025, sin necesidad de judicialización, la recaudación fue de 316 mil 705 millones de pesos, un crecimiento de 36.21% comparado con los 232 mil 502 millones de pesos del mismo periodo en 2024.
Explotar las herramientas
El exadministrador central del SAT y hoy socio de Baker Tilly México informó que desde 2002, cuando comenzó la construcción de una base de datos en el SAT, la autoridad puede “tener un conocimiento amplio del perfil de riesgo de cada contribuyente”.
Además, la columna vertebral está desde hace 15 años: la factura electrónica, junto con el CFDI y sus complementos, que implican proporcionar mayor información de las operaciones de los contribuyentes.
“Esto no solo sirvió en su momento para generar dato estadístico, sino que permite generar padrones de comportamiento y sistematizar la conducta de ciertas industrias, sectores, y específicamente de contribuyentes, para poder analizar y generar lo que en los últimos dos y tres años se ha registrado: las tasas efectivas de recaudación de ISR de los grandes contribuyentes”, apuntó Pedro Canabal.
Auditorías electrónicas
El artículo 42, fracción IX del Código Fiscal de la Federación (CFF) le permite a las autoridades fiscales y aduaneras realizar auditorías electrónicas, las cuales prácticamente implican cero contacto humano.
“A través del buzón tributario te llega la notificación, pero no solamente te llega para decir que inician un acto de fiscalización, sino que te llega una resolución preliminar, en donde el SAT te dice: yo tengo detectado que en estas operaciones, tanto de impuestos externos o de comercio exterior, tu omisión significó el no haber deducido estos gastos, no registraste estas operaciones, no acumulaste estos ingresos, no hay concordancia entre ingreso y gastos, entonces concluyo que tienes una omisión de X cantidad de pesos o millones de pesos”, expresó Canabal.
Añadió que al contribuyente le notifican una resolución preliminar, que además incluye una línea de captura para pagar en el banco.
Ahí se abre un plazo para que el pagador de impuestos diga si está de acuerdo, acepta y paga o desvirtúa lo que el SAT le informó.
Este procedimiento de revisión electrónica es remoto y puede llevarse en 45 días hábiles, si se hace de forma eficiente tanto por el auditado como por el auditor.
Autocorrección
Canabal expuso que las autoridades fiscales y aduaneras han planteado la autocorrección, es decir, la voluntad del contribuyente para corregirse a sí mismo, en vez de iniciar una controversia legal que implique recursos administrativos, juicios contenciosos o amparos.
“Seguramente estaremos viendo mayores programas de autocorrección y regularización, privilegiando adeudos existentes. Se habla de una cartera vencida superior a 1.5 billones de pesos, habrá que ver qué tipo de créditos estamos hablando”, puntualizó.
